martes, 5 de abril de 2011

Imprimir
PDF
Escuchar esta nota

Las mujeres embarazadas podrían ser capaces de evitar el riesgos asociados y así identificar enfermedades genéticas con una nueva técnica que examina el genoma de un feto utilizando únicamente una diminuta muestra de la sangre de la madre.

Los hallazgos podrían proveer una nueva manera para detectar varias enfermedades genéticas de manera segura y temprana durante el embarazo.

Las pruebas de diagnóstico prenatales para identificar enfermedades genéticas son tradicionalmente llevadas a cabo a través de la toma de una muestra de tejido fetal usando procedimientos invasivos tales como la amniocentesis o la muestra del vello coriónico, las cuales acarrean un pequeño pero definitivo riesgo hacia el feto.

La investigadora Dennis Lo y colegas de la Universidad China de Hong Kong, muestran que las mujeres embarazadas y los doctores pueden ser capaces de evitar este riesgo mediante el escaneo del genoma fetal utilizando sangre materna.

Todas las moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) en plasma existen como cortos fragmentos rotos. En el estudio, los investigadores reclutaron a una pareja sometiéndose a diagnósticos prenatales para identificar un tipo de anemia genética llamada beta-talasemia.

Tras una muestra sanguínea de la mujer embarazada, ellos secuenciaron casi 4 mil millones de moléculas de ADN. Luego, el equipo buscó las indicaciones genéticas fetales que estaban enterradas profundamente en el ADN secuenciado.

Los mapas genéticos de la madre y el padre guiaron este proceso mediante el destacar los lugares en donde la herencia genética materna y paterna difirieron en el feto. Los investigadores fueron capaces de armar un mapa genético de todo el genoma completo del feto a partir de los datos de secuenciación del plasma.

Finalmente, ellos escanearon el mapa genético fetal en busca de variaciones genéticas y mutaciones claves. El feto había heredado la mutación de beta-talasemia del padre y un gen beta-globina normal de la madre. En otras palabras, el feto era portador de la enfermedad.(Science Translational Medicine / AAAS)

http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=2&ved=0CB8QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.labgenetics.com.es%2Fprenatal.htm&ei=PhebTbFKwt6BB6ConIsH&usg=AFQjCNFOTdFI3REF8BXurZrbCB7YJN3cjA

Una comunidad ecuatoriana tiene un gen que la protege del cáncer y la diabetes.


Ampliar imagen
Los miembros de esta comunidad ecuatoriana tienen mutado un gen que afecta al crecimiento. (SCIENCE TRANSLATIONAL MEDICINE)

La mutación de un gen que afecta al crecimiento podría ser la causa de que una pequeña y remota población de Ecuador, caracterizada por su baja estatura, no registre casos de cáncer o diabetes, según un estudio publicado este jueves.El estudio publicado en la revista Science Translational Medicineanaliza los datos recolectados durante 22 años de una remota población habitada por descendentes de conversos españoles, asentados en el centro de la provincia de Loja, en el sur deEcuador.



domingo, 3 de abril de 2011

ENFERMEDADES GENETICAS.

SINDROME DE AICARDI



CROMOSOMAS DE FILADELFIA.

SONDROME DE DOWN




LISENCEFALIA


SINDROME XXXXX

Síndrome de Down

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible

TRATAMIENTO.

No existe hasta la fecha ningún tratamiento farmacológico eficaz para el SD, aunque los estudios puestos en marcha con la secuenciación del genoma humano permiten augurar una posible vía de actuación (enzimática o genética), eso sí, en un futuro todavía algo lejano.

Los únicos tratamientos que han demostrado una influencia significativa en el desarrollo de los niños con SD son los programas de Atención Temprana, orientados a la estimulación precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros años de vida. Especialmente durante los dos primeros años el SNC presenta un grado de plasticidad muy alto lo que resulta útil para potenciar mecanismos de aprendizaje y de comportamiento adaptativo.


Lisencefalia

La lisencefalia, término que literalmente significa "cerebro liso",

es un trastorno poco común de la formación del cerebro caracterizado por microcefalia y agiria, que es una ausencia de lascircunvoluciones o gyrus (pliegues) normales del cerebro. Es causada por una migración neuronal defectuosa, el proceso en el cual las células nerviosas se desplazan desde el lugar de origen a su localización permanente.


TRATAMIENTO

El tratamiento para pacientes que sufren de lisencefalia es sintomático y depende de la gravedad y de la ubicación de las malformaciones del cerebro. Podría ser necesario un apoyo asistencial para proporcionar mayor comodidad a los pacientes o prestarles servicios de enfermería. Las convulsiones se pueden controlar con medicamentos y la hidrocefalia puede requerir realizar una derivación.

Si la alimentación llega a ser difícil, pudiera considerarse la colocación de un tubo de gastrostomía.



Síndrome XXXXX

El síndrome XXXXX (también llamado pentasomía X ó 49, XXXXX) es una alteración cromosómicacon la presencia de tres cromosomas X adicionales a los dos presentes en la mujer normalmente. Eldiagnóstico del síndrome se realiza por cariotipado. Aproximadamente se han descrito en la literatura médica 25 casos de mujeres con pentasomía X en todo el mundo, por lo que esta característica es considerada extremadamente rara. Fue descrito por primera vez en 1963.