martes, 5 de abril de 2011

Imprimir
PDF
Escuchar esta nota

Las mujeres embarazadas podrían ser capaces de evitar el riesgos asociados y así identificar enfermedades genéticas con una nueva técnica que examina el genoma de un feto utilizando únicamente una diminuta muestra de la sangre de la madre.

Los hallazgos podrían proveer una nueva manera para detectar varias enfermedades genéticas de manera segura y temprana durante el embarazo.

Las pruebas de diagnóstico prenatales para identificar enfermedades genéticas son tradicionalmente llevadas a cabo a través de la toma de una muestra de tejido fetal usando procedimientos invasivos tales como la amniocentesis o la muestra del vello coriónico, las cuales acarrean un pequeño pero definitivo riesgo hacia el feto.

La investigadora Dennis Lo y colegas de la Universidad China de Hong Kong, muestran que las mujeres embarazadas y los doctores pueden ser capaces de evitar este riesgo mediante el escaneo del genoma fetal utilizando sangre materna.

Todas las moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) en plasma existen como cortos fragmentos rotos. En el estudio, los investigadores reclutaron a una pareja sometiéndose a diagnósticos prenatales para identificar un tipo de anemia genética llamada beta-talasemia.

Tras una muestra sanguínea de la mujer embarazada, ellos secuenciaron casi 4 mil millones de moléculas de ADN. Luego, el equipo buscó las indicaciones genéticas fetales que estaban enterradas profundamente en el ADN secuenciado.

Los mapas genéticos de la madre y el padre guiaron este proceso mediante el destacar los lugares en donde la herencia genética materna y paterna difirieron en el feto. Los investigadores fueron capaces de armar un mapa genético de todo el genoma completo del feto a partir de los datos de secuenciación del plasma.

Finalmente, ellos escanearon el mapa genético fetal en busca de variaciones genéticas y mutaciones claves. El feto había heredado la mutación de beta-talasemia del padre y un gen beta-globina normal de la madre. En otras palabras, el feto era portador de la enfermedad.(Science Translational Medicine / AAAS)

http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=2&ved=0CB8QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.labgenetics.com.es%2Fprenatal.htm&ei=PhebTbFKwt6BB6ConIsH&usg=AFQjCNFOTdFI3REF8BXurZrbCB7YJN3cjA

Una comunidad ecuatoriana tiene un gen que la protege del cáncer y la diabetes.


Ampliar imagen
Los miembros de esta comunidad ecuatoriana tienen mutado un gen que afecta al crecimiento. (SCIENCE TRANSLATIONAL MEDICINE)

La mutación de un gen que afecta al crecimiento podría ser la causa de que una pequeña y remota población de Ecuador, caracterizada por su baja estatura, no registre casos de cáncer o diabetes, según un estudio publicado este jueves.El estudio publicado en la revista Science Translational Medicineanaliza los datos recolectados durante 22 años de una remota población habitada por descendentes de conversos españoles, asentados en el centro de la provincia de Loja, en el sur deEcuador.



domingo, 3 de abril de 2011

ENFERMEDADES GENETICAS.

SINDROME DE AICARDI



CROMOSOMAS DE FILADELFIA.

SONDROME DE DOWN




LISENCEFALIA


SINDROME XXXXX

Síndrome de Down

El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible

TRATAMIENTO.

No existe hasta la fecha ningún tratamiento farmacológico eficaz para el SD, aunque los estudios puestos en marcha con la secuenciación del genoma humano permiten augurar una posible vía de actuación (enzimática o genética), eso sí, en un futuro todavía algo lejano.

Los únicos tratamientos que han demostrado una influencia significativa en el desarrollo de los niños con SD son los programas de Atención Temprana, orientados a la estimulación precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros años de vida. Especialmente durante los dos primeros años el SNC presenta un grado de plasticidad muy alto lo que resulta útil para potenciar mecanismos de aprendizaje y de comportamiento adaptativo.


Lisencefalia

La lisencefalia, término que literalmente significa "cerebro liso",

es un trastorno poco común de la formación del cerebro caracterizado por microcefalia y agiria, que es una ausencia de lascircunvoluciones o gyrus (pliegues) normales del cerebro. Es causada por una migración neuronal defectuosa, el proceso en el cual las células nerviosas se desplazan desde el lugar de origen a su localización permanente.


TRATAMIENTO

El tratamiento para pacientes que sufren de lisencefalia es sintomático y depende de la gravedad y de la ubicación de las malformaciones del cerebro. Podría ser necesario un apoyo asistencial para proporcionar mayor comodidad a los pacientes o prestarles servicios de enfermería. Las convulsiones se pueden controlar con medicamentos y la hidrocefalia puede requerir realizar una derivación.

Si la alimentación llega a ser difícil, pudiera considerarse la colocación de un tubo de gastrostomía.



Síndrome XXXXX

El síndrome XXXXX (también llamado pentasomía X ó 49, XXXXX) es una alteración cromosómicacon la presencia de tres cromosomas X adicionales a los dos presentes en la mujer normalmente. Eldiagnóstico del síndrome se realiza por cariotipado. Aproximadamente se han descrito en la literatura médica 25 casos de mujeres con pentasomía X en todo el mundo, por lo que esta característica es considerada extremadamente rara. Fue descrito por primera vez en 1963.



lunes, 7 de marzo de 2011

PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA GENÉTICA
HUMANA...



La principal causa de morbilidad y de mortalidad en la primera mitad del
siglo XX fueron las enfermedades infecciosas. Con el descubrimiento de los
antibióticos y la mejora de las medidas higiénico-sanitarias, la patología
infecciosa ha ido perdiendo protagonismo en los países industrializados. Como
consecuencia de todo ello, a finales del siglo XX, aparecen las enfermedades
genéticas o con un claro componente genético como una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad en el mundo occidental. En efecto, la
importancia de la genética, ciencia de la variación biológica, se hace
progresivamente más patente a medida que una sociedad avanza en su
desarrollo económico. Las afecciones genéticas vienen a constituir la nueva
barrera con la que debe enfrentarse la medicina y la sociedad.

En los últimos 20 años
hemos asistido realmente a una revolución en el campo de la Genética
Humana, gracias a la introducción de las técnicas de genética molecular en el
ámbito de la Biomedicina, y a su aplicación en la clínica.
Esta nueva tecnología ha renovado en gran medida el concepto de
diagnóstico, e incluso la terapéutica de un número cada vez mayor de
enfermedades, cuyos mecanismo etiopatogénicos y bioquímicos estamos
descubriendo día tras día. Las publicaciones científicas bombardean
constantemente con el descubrimiento de nuevos genes responsables de
enfermedades, nuevos métodos de diagnóstico e incluso nuevas perspectivas
de tratamiento. Poco a poco vamos conociendo las alteraciones moleculares
que subyacen no sólo en trastornos catalogados clásicamente como
hereditarios, caso del síndrome de Down, la fibrosis quística, etc., sino aquellas
que son responsables de procesos mucho más complejos, como el cáncer, la
diabetes o la esquizofrenia. Conocer el defecto genético, nos permite llegar al
diagnóstico definitivo de un proceso, a construir modelos animales de esas
enfermedades, sobre los que ensayar nuevas pautas de tratamiento, como en
el caso de la trisomía del cromosoma 16 murino para el síndrome de Down. En
la actualidad, el diagnóstico por tecnología molecular ocupa ya un lugar
importante en la práctica médica habitual. Se habla hoy de una "nueva
genética", queriendo con ello significar los constantes y espectaculares
avances que se van logrando en esta disciplina biomédica, que obligan a una
revisión y a un nuevo planteamiento de la genética llamada clásica, que llega
incluso a cuestionarla en determinados aspectos.


ALGUNAS ENFERMEDADES GENÉTICAS SON:

El síndrome de Aicardi

El síndrome de Aicardi es un trastorno genéticode baja frecuencia caracterizado por contracturas musculares involuntarias, retraso mental, daño en la vía visual (en la retina o el nervio óptico), pueden tener "ojos de gato", además de agenesia del cuerpo calloso. Se diagnostica desde los primeros meses de vida.

Tratamiento

No existe un tratamiento estándar para el síndrome de Aicardi. El tratamiento consiste en el manejo de las convulsiones y de cualquier otro problema de salud, al igual que programas que ayuden a la familia y al niño a hacerle frente a los retrasos en el desarrollo.


Cromosoma Filadelfia

Esta anormalidad afecta a los cromosomas 9 y 22. El 95 por ciento de los enfermos de leucemia mieloide crónica presenta esta anormalidad, mientras el resto de los enfermos padecen translocaciones crípticas invisibles a las preparaciones mediante método de banda G u otras translocaciones que afectan a otro u otros cromosomas de la misma forma que sucede con los cromosomas 9 y 22.

Terapia

A finales de los años 1990 se identificó el STI-571 (Imatinib, Gleevec) por la farmacéutica Novartiscomo un inhibidor de la tirosincinasa de amplio espectro y rendimiento. Las subsiquientes pruebas médicas conducidas por el doctor Brian J. Druker, en colaboración con los doctores Charles Sawyersy Moshe Talpaz, demostraron que el STI-571 inhibía la proliferación de las células hematopoyeticasque presentaban BCR-ABL.